Palios

26 abril 2024

ARTE Y RECICLAJE.

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 12:04

02 DE JULIO DE 2010 – 07:49 – DESPUÉS DEL 1945

La venus de los trapos. Pistoletto

Tomado de http://www.lasescapadas.com/2009/04/15/arte-povera-en-la-tate-modern-londinense

La basura nos invade; eso es incuestionable. Por lo general solemos esconderla en vertederos y puntos limpios, cuando no la quemamos; en el mejor de los casos reciclamos una pequeña parte de ella.

Sin embargo, ¿por qué no utilizarla como arte? Arte que reutilice (la famosa regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar) y, a la vez, sirva como pequeño lugar de reflexión que nos empiece a concienciar sobre los residuos de nuestra sociedad hiperconsumista.

Algunos miembros de Dadá, como Schwitter, la utilizaron para sus merz, más como una forma de crítica a la sociedad burguesa y sus valores que con un verdadero interés medio ambiental.

Deberemos esperar a la década de los 60 (tan prodigiosa en el arte moderno) para que comience a entrar de forma definitiva en el arte.

Especialmente será el Arte Póvera italiano el que cada vez se interese más por objetos tradicionalmente no artísticos. Sus cuadros se llenarán de lechugas, de caballos o loros vivos, de residuos industriales, de trapos…

Anselmo

Kounelius

El Tápies más povera

En el arte actual podemos encontrar numerosas reutilizaciones de los residuos con ese doble aspecto formal y didáctico. Os enseño algunos ejemplos

Cristina Garzón Martínez, Ana Delgado Lara y Leonardo Tapiz Bizarra utilizaron cajas para crear casi un efecto zoco. Granada, 2006

Millegomme, es un colectivo que trabaja en exclusiva reciclando neumáticos viejos, para convertirlos en piezas para jugar y permanecer en el espacio público.

Incluso los libros pueden hacer germinar (además de ideas) también planteas, como en estas obras de Koshi Kawachi el que

Imágenes tomadas de http://floresenelatico.es

Y para terminar una obra de Perianes, maravillosa.

24 abril 2024

Santa Marta 2024

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 15:09

22 abril 2024

¿Qué es el henoteísmo?

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 15:38

henoteísmo —que, a diferencia del monoteísmo, admite la pluralidad de los dioses, pero no se interesa más que por uno y no se vincula, al menos hic et nunc, más que a uno solo: es, de una cierta manera, una forma superior de politeísmo— detectable por todas partes en Mesopotamia .

(MESOPOTAMIA) Su tradición les proponía numerosas divinidades, y eso no repugnaba a su razón, al contrario; pero, en el ejercicio actual de su religiosidad, su veneración y su adoración podían enfocarse espontáneamente hacia Una personalidad divina en la que concentraban, por el momento, todo lo divino y todo lo sagrado. Múltiples documentos ilustran ese fenómeno, que atañe a la psicología religiosa. Es sin duda este henoteísmo el que, en parte, aclara la existencia de los «dioses personales» (il rési, literalmente, el «dios-de-la-cabeza» de alguien, su divinidad particular), cada uno de los cuales parecía desempeñar, respecto a su devoto, el papel del conjunto de los dioses respecto al conjunto de los hombres: «¡Sólo Tú eres mi Dios! ¡Sólo Tú mi señor y mi dueño! ¡Sólo Tú mi juez! ¡Sólo Tú mi protector y sólo Tú mi vengador!», como recitaba el exorcista al invocar al dios del Fuego, en petición de ayuda. Y es igualmente aquí donde adquirían todo su sentido los «nombres de parentesco» aplicados a los dioses .

La religión más antigua: Mesopotamia (Jean Bottéro)

15 abril 2024

ZEUS, ALCMENA Y HÉRCULES

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 18:27

CORNELIO BOS. wIKIPEDIA

Zeus aprovecha que un rey argivo exiliado en Tebas, Anfitrión, ha partido para la guerra junto a su criado Sosias, e intenta seducir a su esposa Alcmena. Como ésta rechaza sus ofertas, el dios no tiene más remedio que tomar él mismo las facciones de Anfitrión y, acompañado por Hermes [Mercurio], a su vez transformado en Sosias, acercarse de nuevo a su amada. Sólo así logra su propósito y deja encinta a Alcmena. Obviamente, cuando Anfitrión vuelve y advierte que su esposa no le recibe con entusiasmo, piensa en una traición por su parte y decide quemarla sobre una pira. Pero entonces aparece Zeus, apaga las llamas, explica el engaño y predice el nacimiento del mayor de los héroes.

Elvira Barba Miguel Angel (Arte Y Mito Manual De Iconografia Clasica)

TODOS NUESTROS POST SOBRE MITOLOGÍA

ARES Y AFRODITA, la belleza domina a la fuerza

Filed under: General — vicentecamarasa @ 18:05

BOTTICELLI (WIKIPEDIA)

En el arte helenístico se encuentra también el tema: el dios de la guerra depone sus armas para hacer el amor y la diosa bella usa como espejo el reluciente escudo del guerrero en reposo.

Introducción a la mitología griega (Carlos García Gual)

PARA SABER TODA LA HISTORIA

12 abril 2024

Convento Santa María de Jesús. Sevilla

Filed under: General — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 16:01

Edificio de finales del siglo XVI, con reformas en 1696 y 1850

La portada de la iglesia corresponde a Alonso de Vandelvira con un relieve de la Virgen con el Niño esculpido por Juan de Oviedo, realizada en torno a 1590 y renovada en 1695 como el resto del interior del templo

El interior es de planta cajón, con un magnífico presbiterio con una techumbre mudéjar ochavada

El retablo mayor es obra de Cristóbal de Guadix de finales del siglo XVIII en el que colaborará con Pedro Roldán (como luego volverá a hacer en el retablo de San Vicente) con un Nazareno en la calle central que hoy se expone exento.

Se trata de una gran máquina dominada por las columnas salomónicas

SEVILLA DE LA A A LA Z

10 abril 2024

VERA CRUZ 2024

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 15:10

8 abril 2024

GIGANTOMAQUIA

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 12:58

La Gigantomaquia, una de las primeras ocasiones que tuvieron los dioses olímpicos para reunirse, y para cerrar filas en defensa propia, fue cuando los Gigantes pretendieron arrebatarles su poder, dando lugar a una guerra, la Gigantomaquia, que se ha convertido, a lo largo de la historia, en uno de los temas más grandiosos de la iconografía clásica.

El mito de la Gigantomaquia no parece muy antiguo: Homero lo desconoce por completo y Hesíodo se limita a decir que “los altos Gigantes de resplandecientes armas” nacieron, como las Erinias [Furias], cuando Gea recogió en su seno gotas de los genitales de Urano ( Teogonia, 183-186). Ante tales circunstancias, lo único que podemos decir es que la idea de su enfrentamiento con los dioses estaba ya formada a principios del siglo VI a.C ., puesto que las primeras Gigantomaquias aparecen representadas en vasos hacia el 570 a.C ..

Sin embargo, el paso decisivo hacia la difusión del tema se da en su primera representación escultórica segura: la del Tesoro de los Sifnios en Delfos (h. 530 a .C .), inmediatam ente seguida por diversas Gigantomaquias monumentales en frontones y metopas. En todas estas obras, y en las pinturas sobre vasos de fines del Arcaísmo, los Gigantes tienen siempre aspecto de hombres y van armados como hoplitas.

El Periodo Clásico se abre con la primera alusión literaria concreta al enfrentamiento (Píndaro, Pítica VIII, 11-18). Enseguida surgen las metopas orientales del Partenón, donde los Gigantes empiezan a perder parte de sus armaduras -sólo a veces conservan el casco y el escudo- o realzan el salvajismo de sus barbas y cabellos hirsutos revistiendo pieles de animales. Es una iconografía que tiene éxito inmediato, porque la Gigantomaquia se ha convertido en arquetipo de las guerras contra los persas y se ha puesto de moda en Atenas: enfrentamientos individuales o colectivos de dioses contra Gigantes abundan en la cerámica, recordando sin duda la Gigantomaquia que adornaba el peplo bordado cada año para Atenea: no en vano suele aparecer esta diosa al lado de Zeus montado en carro.

A fines del siglo IV a.C ., el escenario tradicional del enfrentamiento – en Macedonia, cerca del Olimpo – es discutido por Timeo, quien defiende una teoría alternativa: la Gigantomaquia habría tenido lugar en el sur de Italia. Su tesis chocará con algunos mitógrafos, pero ejercerá un profundo influjo: desde entonces, los Gigantes empiezan a ser relacionados con los grandes volcanes de esta región: se dirá que, tras su derrota, fueron encerrados bajo ellos, y que manifiestan su protesta con erupciones. Además, esto dará alas a una nueva iconografía, creada en esas fechas por los ceramistas suditálicos: la del Gigante con piernas de serpiente (anguípedo), cuya relación con Tifón y con el volcán Etna veremos muy pronto.

El Periodo Helenístico es la época en que se difunden estas ideas y en que, además, se elaboran las tesis más eruditas para dar nombres a los Gigantes (Porfirión, Alcioneo, Oto , Efialtes, etc.), determinando cuál de ellos se enfrentó a cada dios. Fruto de estas disquisiciones es la descripción del enfrentamiento por Apolodoro ( Biblioteca, I, 6 ,1-2), que bien puede ser comparada con las grandes Gigantomaquias monumentales, entre las que destaca, obviamente, la del Altar de Zeus en Pérgamo (181-159 a.C .): en este asombroso friso apenas se descubre ya algún Gigante con casco y escudo: los anguípedos alternan con los de piernas humanas, y, sobre todo, el combate adquiere la grandiosa agitación de un seísmo. El modelo de Pérgamo se impone en Roma sin discusión. Ésta, en efecto, carece de tradiciones alternativas, y la propia Etruria no había hecho otra cosa que copiar, siglo tras siglo, las iconografías griegas.

Ovidio, quien relata así el combate: “Los Gigantes, se dice, aspiraron al reino celestial y apilaron montañas para alcanzar las altas estrellas. Entonces el padre omnipotente lanzó su rayo, hizo añicos el Olimpo y derribó el monte Pelio del Osa, que había quedado bajo él. Mientras que aquellos fieros cuerpos yacían aplastados por su propia m ole, la Tierra se empapó de la abundante sangre de sus hijos” . No cabe descripción más clara, pero obsérvese que en ella no aparecen ni el carácter anguípedo de los Gigantes ni la actividad de los dioses: Júpiter se basta para obtener la victoria. En consecuencia, las Gigantomaquias renacentistas y barrocas serán casi siempre luchas de Júpiter —es decir, del poder monárquico o del poder divino— contra los Gigantes sublevados, simples hombres musculosos, y los dioses aparecerán como meros espectadores situados en las alturas. Es la imagen que ya podemos ver en la Sala de los Gigantes del Palazzo Té de Mantua, obra de Giulio Romano (1530), y que se repite una y otra vez siguiendo un esquema parecido: recuérdese, por ejemplo, la caída de los Gigantes pintada por Perin del Vaga , que tuvo enorme éxito a través de grabados. Esto no quiere decir, desde luego, que las Gigantomaquias manieristas y barrocas se pierdan en una repetición de esquemas: por el contrario, hallamos a veces soluciones m u y creativas, que deben ser estudiadas una a una: así, cuando se recupera la “imagen abierta” a la romana, se logra un paralelismo más o menos consciente con la caída de los condenados en el Infierno

Elvira Barba Miguel Angel (Arte Y Mito Manual De Iconografia Clasica)

TODOS NUESTROS POST SOBRE MITOLOGÍA

4 abril 2024

ROQUE BALDUQUE. FOTOGALERÍA ENLAZADA

Filed under: Imagineros, Medina de Rioseco — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 14:17

Virgen del Amparo. La Magdalena. Sevilla

Nacido en Bois-le Duc (Bravante), se estableció en Medina de Rioseco junto a sus ¿familiares? Juan Mateo, Pedro, Diego y Andrés Bolduque.

Casado con Isabel de Balduq  se afincó en Sevilla en 1534, teniendo noticias de su actividad a partir de 1554, en la que mezcla rasgos flamencos con otros sumamente clásicos

 

SAN VICENTE. VIRGEN DE LA CABEZA

SAN VICENTE ÁTICO

SAN LORENZO VIRGEN DE LA GRANADA

RETABLO CONCATEDRAL DE CÁCERES

 

1 abril 2024

EL BAÑO DE DIANA/ARTEMISA (Zeus y Calisto)

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 18:25

Rubens

Calisto era una cazadora perteneciente al cortejo de Artemisa, diosa de la caza, para lo cual había hecho el obligatorio voto de castidad. Sin embargo, Zeus se enamoró de ella, logró seducirla y quedó embarazada.

Un día, Aretemís y su cortejo

encontraron una fresca arboleda, donde un arroyo se deslizaba murmurando sobre pulidos guijarros… [y] dijo: «No hay ningún mirón por aquí cerca; bañemos nuestros cuerpos desnudos sumergiéndoles en la corriente». Enrojece Calisto; todas se quitan las ropas, y sólo ella remolonea; mientras que vacila, le arrebatan el vestido, y, sin éste, junto a la desnudez de su cuerpo se revela su culpa. Intenta, azorada, ocultar el vientre con sus manos, pero la Artemís [Diana] le dice: «¡Vete lejos de aquí! ¡No contamines este sagrado manantial!», y le ordena apartarse de su cortejo”

Tiziano

Obviam ente, la tentación de hacer de mirones se apodera de artistas y comitentes modernos, y el deseo de representar una buena cantidad de desnudos femeninos en un arroyo es un señuelo que, bajo la cobertura cultural, todos siguen con gusto. Así se explica la enorme cantidad de obras con esta temática -un a variante del Baño de iana, al fin y al ca b o – que se realizan en los siglos xvi a xviii, y entre las que podríamos destacar las de Tiziano o P.P. Rubens (1638).

Rembrandt

Elvira Barba Miguel Angel (Arte Y Mito Manual De Iconografía Clásica)

TODOS NUESTROS POST SOBRE MITOLOGÍA

Older Posts »

Blog de WordPress.com.